¿Hacia dónde van las políticas públicas en educación? Una mirada internacional y mercosureña
PDF

Palabras clave

Educación
políticas públicas
documentos internacionales
Mercosur

Cómo citar

Cicaré, A. C. (2019). ¿Hacia dónde van las políticas públicas en educación? Una mirada internacional y mercosureña. Revista De La Secretaría Del Tribunal Permanente De Revisión, 7(14), 295–312. https://doi.org/10.16890/rstpr.a7.n14.p295

Resumen

Desde una mirada internacional, se reflexiona hacia dónde se dirigen las políticas públicas en educación, observando el espíritu del discurso de Irina Bokova, (UNESCO - Milán, 2010). Con un sentido profundamente humanista, se efectúa llamamiento a la construcción de una comunidad humana mundial; la educación, la comunicación, la cultura y las ciencias, son presentadas adecuadas para dar respuesta sostenible a los problemas de la humanidad. Revisando el objetivo de maximización del bienestar por una sociedad y su identificación cronológica -crecimiento, desarrollo económico, desarrollo sostenible, desarrollo humano, desarrollo humano sostenible (DHS)- y, en concordancia con dicho discurso, se continúa analizando la Declaración de Incheon – Educación 2030 –con el Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4- “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”; la III Conferencia Regional de Educación Superior -CRES 2018, Córdoba-, con el Plan de Acción sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe, en la perspectiva del DHS y el compromiso con sociedades más justas e igualitarias; los Acuerdos de Cochabamba (2018) con la Hoja de Ruta Regional para la implementación del ODS4- E2030 en América Latina y el Caribe. Finalmente, se analiza la labor del Mercosur Educativo en la construcción de una conciencia ciudadana y una identidad regional en la observación de los Derechos Humanos, y el desarrollo de los Planes Estratégicos llegando al Plan de Acción (SEM) 2016-2020, con objetivos y actividades en concordancia con la Agenda 2030 (ONU), Meta 4 (ODS4).

https://doi.org/10.16890/rstpr.a7.n14.p295
PDF

Citas

BOKOVA, Irina. Un nuevo humanismo para el siglo XXI. UNESCO, 2010.

CICARE, Adriana C. Educación para la paz y el desarrollo humano como herramienta de integración regional. Cuadernos Sociales Iberoamericanos, 2015, n° 14/15.

DE PABLO, Juan C. Macroeconomía. Buenos Aires: Amorrortu, 1973.

ELIZALDE HEVIA, Antonio. Desarrollo Humano Sustentable: sus exigencias éticas, económicas y políticas. Disponible en http://www.rlc.fao.org/prior/recnat/pdf/dhumsus.PDF

FAJARDO, Luis. Desarrollo Humano Sustentable: concepto y naturaleza. Disponible en: http://www.scribd.com/.../Desarrollo-humano-sustentable

GALINDO, Miguel y MALGESINI, Graciela. Crecimiento económico. Principales teorías desde Keynes. Madrid: Ed. Mc Graw Hill, 1996.

MERCOSUR. Identidad MERCOSUR. Paz, Democracia e Integración Regional en América del Sur. Buenos Aires, 2012.

MERCOSUR. MERCOSUR educativo – Plan de Acción 2016 – 2020. Disponible en: http://www.mercosur.int

PERROTTA, Daniela y VAZQUEZ, Mariana. El MERCOSUR de las políticas públicas regionales. Las agendas en desarrollo social y educación. Montevideo: CEFIR, 2010.

PERROTTA, Daniela. “La vieja nueva agenda de la educación en el MERCOSUR”. Revista Densidades, 2013, n° 13.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 1990.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: PNUD, 1998.

UNESCO. IESALC. Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Córdoba, 2018.

UNESCO. PNUD. UNFPA. UNHCR. ACNUR. UNICEF. ONU Mujeres. Grupo del Banco Mundial. OIT. Educación 2030 – Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Adriana C. Cicaré

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.