La contribución de los tribunales de los estados partes en el desarrollo del estatuto de la ciudadanía de MERCOSUR
PDF (Español (España))

Mots-clés

Estatuto de la Ciudadanía
Poder Ejecutivo
Poder Judicial
Deferencia

Comment citer

Alcalde do Nascimento, V. H. (2021). La contribución de los tribunales de los estados partes en el desarrollo del estatuto de la ciudadanía de MERCOSUR. Revista De La Secretaría Del Tribunal Permanente De Revisión, 9(17), 142–161. https://doi.org/10.16890/rstpr.a9.n17.p142

Résumé

El Estatuto de la Ciudadanía de Mercosur nació como respuesta a una preocupación sobre como inserir el individuo en la integración, perjudicada debido a su carácter intergubernamental, fundado en la aquiescencia de sus miembros ni siempre está orientada al fortalecimiento de la integración. Este artigo sostiene un cambio de paradigmas: de la conducción política del Poder Ejecutivo para la defensa de derechos del Poder Judicial. Los tribunales nacionales están habituados a respetar el extranjero, a aplicar el derecho foráneo y a considerar precedentes extranjeros en sus decisiones. Ellos pueden, por consiguiente, fortalecer los pilares que forman la ciudadanía del bloque: la libertad de residencia, el libre ejercicio de un trabajo, y, la corrección del déficit democrático. El único obstáculo a su actuación, no obstante, es la deferencia a las opiniones e interpretaciones del Poder Ejecutivo. A este impedimento, este artículo apunta que existen decisiones ejemplares, como ocurre en Unión Europea, que deben ser seguidas y que es necesaria la autonomía de los tribunales domésticos para la construcción de la integración regional y, en consecuencia, de la ciudadanía mercosureña.

https://doi.org/10.16890/rstpr.a9.n17.p142
PDF (Español (España))

Références

ARENDT, Hannah. Men in Dark Times. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1970.

BARAK, Aharon. The Judge in a Democracy. Princeton: Princeton University Press, 2006.

BARROSO, Luís Roberto. Curso de Direito Constitucional Contemporâneo: os conceitos Fundamentais e a Construção do Novo Modelo. São Paulo-SP: Saraiva, 2018.

CANOTILHO, Joaquim G. Direito Constitucional. Coimbra: Almedina, 2003.

CASSESE, Antonio. International Law. New York: Oxford University Press, 2005.

FISH, Stanley. Interpreting the Variorum. Critical Inquiry, 2 (1), 1976, pp. 483.

HAILBRONNER, K.; GOGOLIN, J. Aliens. In: Max Plank Encyclopedia of Public International Law. Disponible en: <http://opil.ouplaw.com>. Acceso en: 20 enero 2020.

MEIRELLES, Hely Lopes. Mandado de Segurança, Ação Popular, Ação Civil Pública, Mandado de Injunção, Habeas Data. São Paulo: Malheiros, 1990.

POSNER, Eric. The Twilight of Human Rights Law. New York: Oxford University Press, 2014.

ROSENFELD, Michel. Towards a Reconstruction of Constitutional Equality. In: M. Rosenfeld, N. Dorsen, A. Sajó & S. Baer (Eds.), Comparative Constitutionalism, Cases and Materials (pp.670 – 674). St. Paul, MN: West, 2003.

SACHAR, Ayelet. Citizenship. In: M. Rosenfeld & A. Sajó (Eds.), The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law (pp. 1002 – 1019). New York: Oxford University Press, 2013.

SCALIA, Antonin. Judicial Deference to Administrative Interpretations of Law. Duke Law Journal, 1989, vol 3, 511 – 521.

SLAUGHTER, Anne-Marie. A New World Order. Princeton, NJ: Princeton University Press, 2005.

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .

(c) Tous droits réservés Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión 2021

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.